Noticias

NOVEDADES DE LA CONSTRUCCIÓN - Tambalea el único proyecto de tierras raras en Chile por nuevas objeciones ambientales

El SEA entregó este martes el ICSARA complementario al proyecto de Aclara en Penco, consolidando cuestionamientos de 15 organismos públicos. Las observaciones, muchas de ellas consideradas insólitas en el mundo privado, van desde la protección de especies de flora hasta el tratamiento de potenciales hallazgos arqueológicos. En el sector apuntan que servicios como Conaf o el Consejo de Monumentos Nacionales formulan reparos que rayan en lo absurdo o, al menos, en lo desproporcionado.

15/05/2025

Qué observar. El proyecto de tierras raras de Penco, impulsado por Aclara, enfrenta una nueva y desafiante etapa, mientras su ejecución continúa en suspenso.

  • Este martes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entregó a Aclara el ICSARA (Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones).
  • Así consolida las observaciones formuladas por más de 15 organismos con competencia ambiental respecto a la Adenda del proyecto.
  • La nueva tanda de observaciones vuelve a poner en duda su viabilidad ambiental, reviviendo críticas históricas y sumando otras poco comunes.
  • Confirma que los órganos técnicos no dan por superadas las preocupaciones sobre biodiversidad, patrimonio y uso del suelo.

El único proyecto. La iniciativa, impulsada por la empresa Aclara Resources -filial de la canadiense Hochschild Mining-, busca instalar una planta de procesamiento de arcillas iónicas en la comuna de Penco, Región del Biobío.

  • El proyecto considera una inversión de más de US$ 130 millones y propone una producción anual estimada de 1.700 toneladas de concentrado de tierras raras, lo que sería equivalente a construir 1.000.000 de autos eléctricos al año.
  • Es actualmente el único proyecto de este tipo en evaluación ambiental en Chile, lo que lo convierte en un caso emblemático para el futuro del sector.

El regreso del naranjillo. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) fue uno de los organismos más críticos del proyecto, reactivando puntos que ya habían obstaculizado versiones anteriores.

  • Cuestionó la afectación a individuos de Citronella mucronata (naranjillo), especie nativa protegida, actualizando la cifra a 34 ejemplares adultos más dos juveniles detectados en terreno por funcionarios del organismo en abril de 2025.
  • Su conservación se ha convertido en un termómetro clave de viabilidad ambiental para la iniciativa.
  • También exigió un plan más riguroso de control de especies invasoras.
  • Advierte sobre la presencia de retamilla, aromo país y zarzamora, cuya expansión podría intensificarse con las obras si no se abordan con medidas específicas y seguimiento anual.
  • Cuestionó además la falta de trazabilidad del germoplasma destinado a revegetación, solicitando detalles sobre su procedencia, si será de producción propia o mediante terceros.
  • También qué especies se producirán, qué tipo de material reproductivo se usará (semillas o esquejes) y si efectivamente se priorizarán fuentes locales.

Falta de respaldo en flora y fauna. El informe también contiene numerosas críticas a la línea de base ambiental presentada por la empresa.

  • En fauna, se advirtió que algunas estaciones de muestreo estaban mal ubicadas o se superponían con ambientes distintos, afectando la representatividad de los datos.
  • También se cuestionó la falta de georreferenciación y documentación fotográfica adecuada en las campañas de monitoreo.
  • En flora, se detectaron cambios en la delimitación de Bosques Nativos de Preservación sin suficiente justificación técnica.
  • Incluyendo un caso donde una unidad forestal con alta cobertura de especies nativas y presencia de Gomortega keule fue tipificada erróneamente como plantación de eucaliptus.

Los reparos del CMN. El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) también tuvo sus repares. Entre ellos, solicitó justificar por qué no se hizo un estudio arqueológico en el sector donde ya existía un camino vehicular previo, usado por faenas forestales.

  • El CMN pidió evaluaciones arqueológicas incluso en terrenos donde no se detectaron hallazgos visibles, argumentando que podrían existir restos no detectables en superficie según la bibliografía especializada.

Los cuestionamientos de la Municipalidad. La Municipalidad de Penco expresó inquietudes respecto a la caracterización social y territorial del proyecto.

  • Señalan que sectores como Cosmito y Santa Rosa -donde existirían actividades agropecuarias y uso de aguas- no fueron considerados adecuadamente en el área de influencia.
  • El SEA recogió estas observaciones y pidió al titular subsanarlas, aportando datos primarios y georreferenciados.

Nuevas exigencias técnicas. Diversos servicios sectoriales cuestionaron aspectos técnicos claves.

  • La Dirección General de Aguas (DGA) y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) solicitaron precisiones sobre el monitoreo de aguas tratadas, exigiendo incluir parámetros como coliformes fecales y sólidos suspendidos.
  • También pidieron claridad sobre el uso de ese efluente en periodos de lluvia y su eventual recirculación en procesos industriales.
  • En calidad del aire, se cuestionó la falta de actualización del inventario de emisiones y la metodología para definir el área de influencia. Se solicitó reingresar estos datos con modelaciones adecuadas y justificaciones técnicas más detalladas.

Qué son las tierras raras. Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos esenciales en la fabricación de productos tecnológicos avanzados, tales como baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas, pantallas táctiles, y componentes electrónicos de alta precisión.

  • Actualmente, China controla más del 60% de la producción mundial de estos minerales, lo que genera una dependencia crítica de potencias como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Por qué importa. El informe del organismo marca un nuevo punto de tensión en la tramitación ambiental del proyecto de tierras raras, que ha debido enfrentar múltiples observaciones desde distintos organismos públicos.

  • A pesar de las sucesivas adendas y ajustes presentados por la empresa, temas estructurales como la protección del bosque nativo, el naranjillo, y la gestión del material vegetal siguen sin ser resueltos con claridad para la autoridad forestal.
  • Este punto ya había sido clave en 2023, cuando el SEA del Biobío decidió poner término anticipado al proceso de evaluación del proyecto, citando entre sus fundamentos la afectación a seis ejemplares de naranjillo.

Lo que viene. Aclara deberá responder a este ICSARA complementario mediante una nueva Adenda, cuyo plazo puede extenderse previa solicitud.

  • Mientras tanto, el proceso de evaluación ambiental queda en suspenso.
  • En el escenario actual, con observaciones acumuladas de 15 entidades estatales, el camino regulatorio para el proyecto de tierras raras en Penco se ve nuevamente empinado.

Fuente: https://www.ex-ante.cl/

Anuncios
Subir
(*) Campos obligatorios.
(*) Campos obligatorios.