La apuesta de Amazon por Chile: US$4 mil millones sobre la mesa, tres data centers y todos en la RM
Desde Amazon Web Services aseguran que culminaron con el proceso de permisos, el cual se extendió por unos tres años. Ya están en etapa de construcción y esperan iniciar las operaciones en 2026

14/05/2025
Hace algunos años que el proyecto se venía gestando y hoy Amazon Web Services (AWS) decidió hacerlo público, anunciando la mayor inversión de su historia en Chile. La compañía invertirá US$4.000 millones en los próximos 15 años para impulsar al país como una "región de infraestructura" que tenga como objetivo satisfacer la demanda de servicio de nube en Latinoamérica.
En concreto, la firma levantará "tres zonas de disponibilidad" que contarán con un data center cada una. Todas en la Región Metropolitana y a una distancia de unos 100 kilómetros entre sí para evitar afectaciones conjuntas en caso de eventos como catástrofes naturales.
La ubicación exacta de estos centros de almacenamiento es confidencial, al igual que los metros cuadrados totales que tendrán. Esto, por "un tema de seguridad", comentó a Emol el country manager de AWS en Chile, Felipe Ramírez. Lo que sí aseguró es que estos tres data center estarán listos y operativos a finales de 2026.
De hecho, ya están en su primera fase de construcción, tras superar todas las trabas permisológicas en un periodo de unos tres años, luego de que en 2022 iniciarán las tramitaciones ambientales correspondientes.
Para entender la magnitud de la inversión, Ramírez detalló que actualmente solo existen "dos regiones" de AWS en Latinoamérica, específicamente en Brasil y México. "Chile va a ser la tercera. Es súper significativo", sostuvo.
"AWS tiene 36 regiones en el mundo y 114 zonas de disponibilidad en el mundo", agregó. La empresa, además, tiene planes para 16 zonas de disponibilidad -las cuales pueden tener uno o más data centers- y cuatro nuevas regiones además de Chile: Nueva Zelanda, Arabia saudita, Taiwán y "la nube soberana europea de AWS".
Ramírez, además, subrayó que el proyecto se desarrolló de forma que el consumo de agua para el enfriamiento de los data centers fuese altamente eficiente, sustituyendo el mecanismo por aire. Según calcula, se utilizará agua solamente el 4% del año. "Equivale a lo que utilizan dos hogares promedio al año al inicio de nuestras operaciones", mientras que cuando el proyecto esté operando en su totalidad el consumo de agua equivaldrá al consumo de ocho hogares.
¿Por qué Chile?
Según Ramírez, la decisión de llevar a cabo este proyecto en Chile se debió, fundamentalmente, a tres factores. El primero: su "estabilidad institucional".
"Comenzamos los trabajos en el Gobierno de Piñera, continuamos en el Gobierno de Boric y los vamos a lanzar formalmente en el próximo gobierno. Inversiones de este tipo requieren de esa estabilidad y creo que Chile da esa garantí", sostuvo.
El segundo factor tiene que ver -aseguró- con "el desarrollo tecnológico de Chile, el cual es reconocido a nivel regional", mientras que el tercer punto dice relación con que "chile tiene una infraestructura de telecomunicaciones muy sólido", manifestó Ramírez.
Antes, el vicepresidente de Servicio de Infraestructura de AWS, Prasad Kalyanaraman, sostuvo que esta nueva región en Chile "ayudará a satisfacer la creciente demanda de servicios en la nube en Latinoamérica y Chile con una infraestructura en la nube segura, confiable y eficiente".
"Con la nueva región de AWS, las organizaciones podrán desarrollar con tecnologías avanzadas de AWS, como inteligencia artificial y aprendizaje automático, para impulsar el crecimiento, la productividad y la innovación. Al invertir en talento local, oportunidades educativas y capacitación en habilidades digitales, nos enorgullece contribuir al crecimiento económico y la transformación digital de Chile en los próximos años", agregó.