Ensamble Patagonia: un testimonio arquitectónico y humano
Como cimiento del presente, la memoria arquitectónica de Magallanes se hace presente en el documental “Ensamble Patagonia”, que nos invita a entrar al espacio contemplativo que ofrece la pampa magallánica, donde las voces de los descendientes de carpinteros chilotes rescatan una historia silenciada. A través del film, el legado de estos artesanos se hace tangible en la arquitectura de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, revelando una identidad construida con madera, ingenio y memoria.

21/03/2025
En las coloridas casas de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, aún resuena el eco de un pasado que la historia oficial ha relegado a un segundo plano y que es develada a través de "Ensamble Patagonia", documental que se configura a partir de los relatos de descendientes de aquellos carpinteros chilotes, que llegaron a colonizar Magallanes entre 1850 y 1950, impulsados por el Estado chileno, tras la anexión del Estrecho de Magallanes en 1843.
En sus palabras resuena una memoria silenciada, una que no aparece en los libros, donde la colonización y la arquitectura magallánica han sido narradas desde una óptica predominantemente europea. Sin embargo, más allá de las páginas ausentes, su legado sigue en pie. Se encuentra en las casas de madera que aún desafían el viento en Punta Arenas, en los detalles ocultos de hogares en Puerto Natales, en las edificaciones de Porvenir. Desde un lugar profundamente emocional, sus relatos revelan que la verdadera historia no solo se escribe, también se construye.
"Ensamble Patagonia", dirigido por la arquitecta e investigadora -oriunda de Punta Arenas- Valentina Cárdenas, rescata estas historias olvidadas y las plasma en un relato visual conmovedor. La realización estuvo en manos de un equipo interdisciplinario compuesto por la antropóloga Silvana Arteche; el director y montajista, Nicolás Fernández, de Matoco Films; y el sonido y la postproducción sonora fueron trabajados por Eduardo Velázquez.
"Es una historia que estaba muy enterrada. Siempre se habla del colono croata o del inglés, pero ¿qué pasa con los chilotes, que fueron la población mayoritaria y que levantaron barrios enteros?", comenta Valentina, cuya propia historia familiar está marcada por este legado, a través de dos bisabuelos chilotes, quienes hicieron el recorrido para llegar a las tierras australes, llevando su oficio al servicio de levantar la alejada nueva colonia.
El documental nace a partir de una extensa investigación sobre los orígenes de la arquitectura en madera patrimonial en la región de Magallanes realizada por Valentina y Silvana, con el apoyo del FONDART. Con escasa bibliografía, las investigadoras se volcaron a las entrevistas en terreno, recopilando valiosos testimonios de descendientes de artesanos de la construcción provenientes de Chiloé, que luego se convirtieron en importantes insumos para "Ensamble Patagonia".
Hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, nietos y nietas recordaban con emoción a sus ancestros, aquellos hombres que con sierra y martillo en mano construyeron la identidad arquitectónica de Magallanes. Estas memorias personales permitieron que el documental tomara una dimensión íntima y emotiva, dando voz a quienes habían sido olvidados en la historia escrita.
Un testimonio arquitectónico y humano
"El chilote es un viajero obligado", explica Valentina. "Su ingenio surgió de la necesidad. Todo se tenía que inventar. Y a Magallanes llevaron ese conocimiento consigo, adaptándolo a las condiciones extremas. La resiliencia de estos hombres era inquebrantable, siempre encontraban la forma de hacer lo imposible con lo mínimo". Estos artesanos de la construcción dieron forma a las primeras edificaciones, con sus manos hábiles y el ingenio de quién ha crecido rodeado de madera, construyendo un legado arquitectónico que perdura hasta el día de hoy.
Con un conocimiento ancestral de la madera, supieron reinterpretar su arquitectura tradicional para adaptarla a un clima implacable. Construyeron casas por partes, elevadas sobre pilotes para evitar la humedad, reforzadas con zinc para resistir la nieve y con tejuelas de alerce o hierro ondulado para combatir el viento. La distribución de las ventanas, muchas en forma de rombo, y la inclinación de los techos fueron respuestas directas a las inclemencias climáticas de la región.
Los carpinteros no solo trasladaron su conocimiento, sino que también tuvieron que aprender sobre las maderas disponibles en Magallanes. Mientras en Chiloé dominaban el alerce y el ciprés, en la Patagonia debieron familiarizarse con la lenga y el coihue, sus maderas endémicas.
A través de relatos, el documental muestra cómo estos carpinteros llevaron su herencia constructiva - el denominado neoclásico chilote- y la fusionaron con la arquitectura europea que comenzó a llegar con los inmigrantes ingleses, croatas y alemanes. Así nació un estilo único: la arquitectura chilota-patagónica. Los conocimientos de carpintería naval se aplicaron en las viviendas, creando estructuras con ensambles de madera sin clavos y techos con curvaturas que recordaban a los cascos de los barcos.
Se incorporaron miradores acristalados, molduras decorativas en puertas y ventanas, y el uso del zinc como revestimiento externo, inspirado en las construcciones victorianas. Sin embargo, cada casa mantenía el sello de sus constructores: madera tratada con técnicas ancestrales y detalles que reflejaban la identidad de la Isla.
Un reconocimiento tardío
Este esfuerzo que derivó en el documental, también está dando vida a una nueva iniciativa: la publicación de un libro que recopila testimonios, detalles arquitectónicos, imágenes y estudios sobre la influencia chilota en la arquitectura patagónica. "Queremos que quede un registro tangible, porque si no rescatamos estas historias ahora, se pierden", señala Valentina.
La calidad y profundidad de "Ensamble Patagonia" han sido reconocidas en distintos festivales de cine. La obra obtuvo la mención al mejor filme chileno en el ArqFilmFest 2024, además de distinciones en festivales internacionales en Argentina y Chile. "El documental ha abierto un espacio de reflexión sobre cómo se ha contado la historia de la colonización en Magallanes y sobre la necesidad de reconocer a quienes realmente construyeron estas ciudades", dice su directora.
El filme, que se estrenó en 2024, se liberó a la comunidad en diciembre del mismo año, permitiendo que más personas accedan a este valioso testimonio y se puede encontrar en YouTube buscando como: Ensamble Patagonia (2024) Arquitecturas chilotas fundacionales de Magallanes 1890 - 1950. Porque, como bien lo demuestra el paisaje arquitectónico de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, lo que no está en los libros, está en la madera.